Defensa: bien y la última pregunta de esta diligencia, la primera parte de la autopsia que le corresponde a usted, es según esta descripción, no hay una sola indicación de la posición de los cuerpos en la fosa, individualizados, la posición de cada cuerpo y la posición de cada cuerpo en relación con los demás, en esta diligencia, y le pregunto Señor Ros, esto que es tan importante es que para usted no lo es y por eso no lo ha puesto?

Perito: pues no señor, realmente es una cosa importante y que reconozco que posiblemente en el momento de la diligencia lo tenía que haber indicado, que yo si que lo tenía en mis notas, que durante el desarrollo posterior del trabajo de grupo, en fin mis compañeros reconocían esto como su señoría, y reconozco que en el momento de la diligencia pues no lo describí.

Defensa: bien, muchas gracias. Dentro de sus notas a las que usted se ha referido, doctor Ros, hizo usted también esquemas o croquis?

Perito: si

Defensa: y también esos esquemas y croquis se los dio a sus compañeros de comisión, Peritos?

Perito: si, efectivamente sirvieron para el desarrollo del trabajo,

Defensa: terminada esta diligencia usted la firmo, y quiere concretar cuando, y con quien, y de que modo se volvió de la, porque ahí se acaba su actuación formal y firma, mi pregunta es cuando se va usted y como?

Perito: pues mire, vamos a ver, aproximadamente sobre las 9, 8.30, 9 menos cuarto de la noche nos encontramos arriba en la zona rectangular, entonces ya una vez que los 3 cuerpos son depositados en 3 jeeps de la guardia civil, yo tengo un cambio de impresiones con su señoría, en ese momento informado del estado de los cadáveres y de la situación que podía representar este tipo de actuación, pues su señoría acuerda como se expresa en la diligencia la formación del grupo, por parte de su señoría me comenta como me parece que esto como podríamos enfocarlo, se le comenta y su señoría da las ordenes oportunas como se expone en la diligencia, de ahí bajamos al cuartel de Llombay. Bajamos.

Defensa: Bajamos, yo le he preguntado como bajo, esto, la diligencia quedo cerrada arriba, usted la firma y el bajamos a que se refiere usted. Usted con el Juez?

Perito: primero bajan los 3 jeeps con los cadáveres y en otro coche bajan su señoría con la secretaria y conmigo, juntos, junto a la guardia civil bajamos al cuartel de Llombay, donde en principio por las especiales características de esta situación su señoría ordenó a que esperaríamos a que subieran tres coches funerarios para no bajar las cajas en las condiciones que estaban en el jeep, porque realmente estaban, medio, no estaban, no cabrían dentro del jeep, entonces su señoría decide que hay que esperar que suban 3 coches, esto es aproximadamente a las 9.5 o 9.10, en ese intervalo de 9.10, 10 menos 10 se produce la llamada del profesor Frontela, yo recuerdo perfectamente porque llamé a mi domicilio particular a las diez de la noche. Es esto lo que me está preguntando? me está preguntando los pasos que se siguieron?

Defensa: no, que cuando como, yo le he preguntado cuando y como, y usted ha contestado pero yo no le he querido interrumpir.

Perito: es que yo le puedo contar, pues sencillamente yo llegue a las doce de la noche a Valencia y estuve trabajando hasta las siete de la mañana donde me reuní con mis compañeros de comisión. Esa noche estuve toda la noche trabajando.

Defensa: entonces la pregunta que le hacia es cuando se reunió usted?

Perito: a las siete de la mañana

Defensa: ya estaban todos ahí?, ya se reunieron todos?

Perito: Si señor

Defensa: pues nada más en relación con esto. Después de estas aclaraciones, de estas consultas, el doctor Ros, señor Perito, tiene que hacer alguna salvedad o alguna rectificación o se afirma y se ratifica en esa diligencia?

Perito: pues con todos los errores que pudiera haber en ellos, porque como comentó el profesor Verdú no somos perfectos, posiblemente las cosas se pueden hacer muchas veces mejor, pero desde luego se trabajó con las mejores intenciones y sin escatimar en absoluto horas ni medios.

Defensa: esta defensa no tiene duda de eso doctor Ros a pesar de las preguntas que hay podido hacer que para usted sean desagradables.

Perito: muy bien

Defensa: señoría, queda a esta defensa evidentemente todavía pues bastantes preguntas. Tiene que referirse ahora a las dos partes que quedan de la autopsia que es el informe que recoge la última parte del acto médico, y claro evidentemente a estas alturas tanto el Tribunal como esta defensa como los propios Peritos están muy lejos de tener y oír con gusto estas preguntas.Este es el problema que tiene esta defensa al que se ha referido precisamente al iniciar su intervención esta tarde, de ahí que pida por lo menos una pausa, si no se acuerda la suspensión para mañana porque realmente yo considero que efectivamente o suprimimos contenidos de las aclaraciones que pretendo o evidentemente.

Presidente: La suspensión no se puede hacer, se puede hacer un descanso de 15 minutos.

Defensa: bien pues realmente es que lo necesito, aunque preferiria ni siquiera el descanso

Presidente: Se hará un descanso de 15 minutos. Y se reanudará la Sesión.

Presidente: Sientese la policia y el acusado. Continuación de la prueba pericial, puede seguir el interrogatorio el señor Letrado de la defensa

Defensa: Con la venia del Tribunal, la defensa del procesado para continuar con el informe de la autopsia. Señores Peritos antes de entrar en unas cuestiones puntuales de su informe de autopsia y siempre que me refiera al informe, me refiero al informe fechado al 2 de Febrero, sin perjuicio que obviamente luego hay un informe definitivo que introduce algunas adicciones, rectificaciones o consideraciones, pero fundamentalmente yo me voy a referir al informe de la autopsia fechado a 2 de Febrero de 1993.

Defensa: bien y en relación no a cuestiones puntuales sino a la confección de este informe, mis preguntas son las siguientes. En primer lugar señores Peritos, cada uno de ustedes pido la contestación así, salvo el doctor Ros han estado ustedes antes de redactar el informe o después, han estado antes de redactar el informe o después en el lugar de los hechos, y en concreto en la fosa donde aparecieron los cadáveres?

P. Fernando Verdú: no

P. Villalain: no

P. Fenollosa: no

Defensa: Evidentemente no puedo preguntar a los ausentes, pero si se me permite por las circunstancias excepcionales de que son dos los que faltan, alguno de ustedes sabe y puede contestar en nombre de los ausentes esta pregunta aunque sea por referencia

P. Verdú: Yo por referencias se que el doctor Vicent, desgraciadamente fallecido, no acudió al lugar

Defensa: Gracias señor Verdú. En relación el otro Perito ausente pero vivo alguno de ustedes sabe o el consta que se haya desplazado a ver la fosa y el lugar donde aparecieron los cadáveres

Perito: No nos consta que se desplazara al lugar de los hechos.

Defensa: gracias señor Fenollosa. No creyeron ustedes señores Peritos, y ahora me refiero al portavoz conveniente hacer constar en su informe a modo de salvedad, o advertencia esta circunstancia de que no conocían el lugar ni tampoco habían estado en el levantamiento de cadáver y que no tenían, salvo la información del doctor Ros, otro conocimiento de esa diligencia?

Perito: No lo hicimos constar puesto que teníamos los datos suficientes para elaborar el informe final

Defensa: Debo entender que no entendieron necesaria hacer esa salvedad que era la pregunta que hacia?

Perito: no entendimos necesario visitar el lugar de los hechos

Defensa: Hacer la salvedad, es decir, que no habían ido y no lo creían necesario

Perito: efectivamente

Defensa: Desde luego ustedes saben, si no han visto si de esa diligencia de levantamiento de cadáveres hay algún vídeo algunas fotografías que no sean las que obran en autos?

Perito. de los datos que nosotros hemos dispuesto, fueron algunas fotografías, y posteriormente toda la información complementaria de las notas personales del doctor Ros, si había cualquier otro tipo de documentación al menos yo lo desconozco

Defensa: debo entender los demás peritos que en el momento que no intervienen también es así para los demás.

Perito: en relación con la elaboración del informe...

Defensa: con la venia, continua esta defensa del procesado. Decía como pregunta concreta, si pueden ustedes concretar el método que han seguido para la elaboración de ese informe ya escrito, es decir si ha habido un ponente, si se ha repartido por partes, en fin?

Perito: Lo hemos ido, se elaboró en su momento conjuntamente, si no recuerdo mal, le mayor responsable de la elaboración desgraciadamente no está entre nosotros, que fue el Doctor Vicent, y posteriormente esas notas, esos borradores sucesivos se fueron perfilando con la presencia de todos los peritos que intervenimos en la práctica de las autopsias.

Defensa: Aclarada esta pregunta es evidente que la pregunta que le voy a hacer tiene una contestación, que sobre ese proyecto redactado en su mayor parte por el fallecido perito, sobre ese proyecto tuvieron ustedes una discusión en el sentido crítico positivo y en esa discusión hicieron ustedes rectificaciones?

Perito: rectificaciones respecto a lo mejor, la descripción, una ubicación, tomando las fotografías y decir que un hematoma tenía un determinado aspecto, en fin pequeñas matizaciones de ese tenor.

Defensa: no puede usted concretar más las rectificaciones o si podría?

Perito: Fueron fundamentalmente rectificaciones más que de fondo, de forma, en cuanto a la distribución de las distintas partes, modificaciones substanciales desde luego ninguna porque a lo largo de la autopsia fuimos todos los que la observamos y difícilmente pedía haber discrepancias.

Defensa: bien, en relación con el informe, y sobre cuestiones puntuales, voy a seguir precisamente sobre las cuestiones que se les ha preguntado hoy, por la acusación particular, a lo largo de las 4 horas de esta mañana. Se ha tratado de las siguientes cuestiones

Perito: disculpe letrado pero no le escucho bien

Defensa: digo que para centrar y no hacer introducción a las preguntas digo que voy a tratar por el mismo orden que ha sido tratadas esta mañana en la sesión de esta mañana de la acusación popular, se les ha preguntado sobre su informe y por el mismo orden además.La primera cuestión, ha sido la data de la muerte. Se les ha remitido a los folios 81 y 89 de su informe, y en este sentido, se ha dado una interpretación, yo he leído y he anotado páginas 81 y 84.

Perito: Esos datos no corresponden a nuestro informe, nuestro informe tiene 64 páginas

Defensa: quizá la referencia haya sido equivocada, voy a revisar para no volver a caer en esa equivocación. Olviden la referencia y voy al tema porque si no puedo confundirles, incluso cambio de tema. Se ha dicho o han dicho ustedes que recogieron el relato de como pudieron suceder los hechos, yo he tomado esta expresión de ustedes de una forma literal porque ha sido a una pregunta de la acusación popular y ustedes han asentido y así se ha recogido su respuesta, y por eso como han asentido y así se ha recogido su respuesta, mi pregunta es, esta es auténticamente su respuesta, ustedes hicieron un relato de como pudieron suceder los hechos en su informe de autopsia?

Perito: después de la elaboración del primer informe de la recepción de los datos del Instituto nacional de toxicología, y de la reunión de todos los datos, eso es lo que nos permitió la elaboración en conjunto, diciendo que pudieron ocurrir de esa determinada forma porque es una forma perfectamente verosímil y que explica los distintos cuadros lesivos y de evolución de los cadáveres que nosotros pudimos observar.

Defensa: si ustedes hacen porque lo han confirmado un relato de como pudieron suceder los hechos. Creen ustedes señores Peritos que esta es la función de la Pericia de la autopsia. Dar un relato de hechos y no un relato del examen en relación con cada uno de los cadáveres y lesiones?

Perito: esa es una de la segunda función que se puede establecer, y precisamente la ley de enjuiciamiento criminal por lo menos así lo hemos interpretado nosotros, cuando habla de establecer las causas de la muerte y sus circunstancias, precisamente en lo que hacemos nosotros en nuestro informe de conjunto es hacer una relación circunstancial de todo lo que pudo haber sucedido en ese día, por lo que si consideramos que es una posibilidad, pero en ningún caso a lo largo de todas las respuestas que se han dado por parte del portavoz del equipo se ha hecho relación a que con absoluta certeza esas fueron las circunstancias sino que son unas posibles circunstancias muy verosimiles.

Defensa: en la frase que le he leido que usted ha ratificado, dice pudieron suceder, y ya estaba hecha la salvedad, pero es que yo les pregunto, no corresponde a los peritos valorar sobre las cuestiones del cadaver, sobre las cuestiones de circunstancias que se producen en el cadáver, pero no hacer una pseudo reconstrucción de hechos, sino que eso corresponde al Tribunal en todo caso?

Perito: siento discrepar del señor Letrado pero precisamente dando toda la importancia que tiene el levantamiento del cadáver y la inspección del lugar de los hechos, en muchas ocasiones después de haber hecho esa referida inspección, por ejemplo en un caso donde haya habido derramamiento de sangre, vomitos, o cualquier otra circunstancia, y que nosotros hayamos encontrado posteriormente el cadáver sobre la mesa de autpsia, nos permite por ejemplo establecer cual ha sido el recorrido de la persona en vida antes de convertirse en cadáver, la particiación de otras personas, recorridos que puedan haber realizado durante el desarrollo de los hechos y entonces son datos, la reinterpretación de unos datos de origen médico que nos permiten perfectamente aproximarnos y qu en otras ocasiones, también ese estudio pormenorizado permitiria también descartar determinadas hipótesis precisamente por ubicaciones de lesiones y por otros aspectos que creo qu serian excesivamente largo enumerar.

Defensa: se les ha pedido, yo no le he interrumpido, pero la pregunta es, se les ha pedido en algún momento por parte del Juzgado de Instrucción que hicieran ustedes una reconstrucción y relato de los hechos?

Perito: no señor, fue desde el primer momento en la que como se ha señalado en alguna ocasión ya el acto de la autopsia en sentido estricto no termina con la práctica de las autopsias, sino con la valoración conjunta de todos los resultados y ya desde el primer momento nos pusimos de acuerdo en que después de realizar la práctica de autopsia, la práctica necroxica en sentido estricto, de la petición y recepción de los resultados, se elaboraría un informe en el que de forma conjunta se valorarían todos los datos y eso pudo manifestarse incluso en las primeras 48, 72 horas, quizá poco tiempo después porque recuerdo que el profesor Villalain tenía que desplazarse, y fue una cosa que hablamos posteriormente cuando ya habían terminado, y fue un acuerdo en el que estuvimos todos coincidentes.

Defensa: de su respuesta larga y extendida a otras cuestiones debo entender, esta defensa debe entender que no se le pidió, como se le ha preguntado, que hicieran una reconstrucción de hechos?, debo entender que esa es su respuesta al margen de lo demás que ha dicho?

Perito: en la respuesta que he dado me ha parecido que mediante esa explicación, aclararíamos lo que persigue la ley de enjuiciamiento criminal al establecer las circunstancias de la muerte.

Defensa: señor Perito, mi pregunta sigue siendo concreta, yo se la voy a hacer por última vez, porque no me la ha contestado y la contestación es si o no, o no lo recuerdo, y mi pregunta es, se le pidió a los peritos por el juez de instrucción que hicieses un relato de como sucedieron los hechos, una reconstrucción de hechos, esa ha sido mi pregunta, y es muy simple es la que pido que se conteste con un si o con un no, o no me acuerdo, o no contestar si el Tribunal lo autoriza.

Perito: siento decir que el nombramiento judicial nos obliga a los peritos a actuar bajo el procedimiento de la ley de enjuiciamiento criminal, e insisto que es aclarar las circunstancias de los fallecimientos luego de forma directa, objetiva, o absoluta el juez, el señor Juez no nos dio ninguna instrucción, pero nosotros así lo entendimos porque es la función pericial que tenemos que cumplir en todas las circunstancias.

Defensa: cuando se ha referido en este sentido, y yo me refiero ahora al informe de 29 de Julio, que no es el informe de 2 de Febrero, sino el de 29 de Julio que han dicho ustedes que era un informe completo, no pero no autopsia definitiva, lo he entendido yo bien, o es que yo no lo he entendido?

Perito: no, el de 29 de Julio

Defensa: se les ha preguntado si era completo y definitivo, y han dicho ustedes, o yo le he cogido a usted como portavoz la expresión de que era un informe completo, pero, ha dicho no una autopsia definitiva.

Perito: efectivamente, no el del día 29, en el día 29 de Julio, es insisto en el que se recogen todos los datos que se han podido recibir que tengan transcendencia médico legal

Defensa: señor Verdú, yo es que creo que no, he dicho si es cierto, que usted ha dicho que era un informe completo pero no una autopsia definitiva. Esto es así o no es así?

Perito: debe haber entendido mal el señor Letrado porque...

Defensa: Bien pues en el acta esta y no le insisto, ya está, ya la ha contestado, pero eso está así.La cuestión siguiente que se ha tratado ha sido la putrefacción. Y en relación con esto, usted también, yo le he anotado como portavoz que ha dicho que en relación con esto ha tenido en cuenta los datos que le habían dado a usted y a la comisión el doctor Ros, se refería usted cuando ha dicho los datos y la información que le había dado el doctor Ros a esas notas, esas informaciones al margen de la diligencia que ha sido tan minuciosamente tratada, en mi intervención de hace unos instantes?

Perito: si señor

Defensa: Y ha dicho usted que eso le llevó a la conclusión de que era en el mismo lugar, y ha dicho en el mismo lugar y precisamente por la putrefacción y ha razonado ustedes sobre esto. Esto es así o yo lo he entendido mal?

Perito: si le añadimos además la identificación de los cadáveres y los otros datos que se aportaron es así.

Defensa: Entonces señores Peritos sobre este tema de la putrefacción y del mismo lugar que es lo que preocupa, ustedes la conclusiones que llegan son exclusivamente por esa información no contenida en la diligencia que acabamos de examinar?

Perito: no señor, por el estudio de los cadáveres y la comparación de los diferentes estadios de evolución de las putrefacciones.

Defensa: pero estudió de los cadáveres pero en la mesa de la autopsia, porque o yo estoy equivocado o ustedes no saben salvo lo que ha dicho el doctor Ros, como estaban los cadáveres en la fosa?

Perito: Nosotros sabíamos como estaban los cadáveres en la fosa porque fue dicho por el doctor Ros, previamente

Defensa: por eso digo que es un conocimiento de referencia

Perito: es un conocimiento pericial de quien realizó el levantamiento del cadáver

Defensa: no voy a insistir en la pregunta usted la ha entendido yo también. Pero si le voy a preguntar cuales son los factores que intervienen en la putrefacción, porque a esa conclusión que llegan ustedes ahí, en el mismo lugar, si no se ha hecho mención en este momento que era cuando tenía que hacerse a los factores determinantes de la putrefacción. Quiere usted aclarar este punto?

Perito: factores personales, perdón factores individuales, que pueden ser además factores constitucionales y factores patológicos. Dentro de los factores patológicos, los factores debidos a enfermedades internas que pueden modificar la evolución de la putrefacción, y la existencia de algunos traumatismos que también pueden modificarla.Dentro de los factores externos fundamentalmente la temperatura, la aireación, la humedad, la existencia de determinadas consiciones del terreno. No se si, en cada uno de ellos

Defensa: yo se los factores que dicen los manuales de medicina legal, se los factores que intervienen y ahora le preguntaré. Ha terminado usted, yo es por no interrumpirle. Ha terminado usted en la contestación

Perito: depende de si quiere que...

Defensa: no, no, yo le voy a preguntar en concreto cosas sobre la putrefacción, y los factores que intervienen. Pero antes para no volver atrás, es normal, o se les aconseja a ustedes que para esa diligencia que ustedes no conocen sino de referencias que es la diligencia del levantamiento de cadáveres.(CINTA 36) Para ese primer informe sobre cadáveres, es normal que se hagan croquis de la posición de los cadáveres si no se pueden hacer fotografías para que se vean en la fosa, no fuera de la fosa que son las fotografías que yo conozco, sino en la fosa, croquis en la fosa, fotografías en la fosa, antes de sacar, do todos, despues de sacar el primer, despues de sacar el segundo, en la fosa como queda y que además para eso también se cuente, para ese informe de ese levantamiento, se cuente como dice algún tatadista Simonim por ejemplo, que es conocido, se cuente con una lupa, un metro, y luego dice imprescindible unos guantes, pero la lupa es lo que me llama a mi la atención. Si se recomienda que se tenga en esa diligencia una lupa será para ver algo más allí en el lugar.Y yo les pregunto, es posible que para eso, esa diligencia para ustedes sea suficiente a pesar de lo que han oído esta tarde?

Perito: En la diligencia,

Defensa: de levantamiento de cadáveres, sin fotografías que yo conozca sobre la posición de los cadáveres, los 3 en la tumba, luego 2, luego 1 y luego ninguno.

Perito: el levantamiento del cadáver no, tiene unos protocolos exactos y se tienen que adecuar también a las circunstancias, e indudablemente nosotros disponíamos y disponemos en este momento, del croquis de la disposición de los cuerpos en el momento en que están en la fosa, resulta absolutamente imposible realizarlo si materialmente no puede ir extrayéndose los cadáveres y los distintos elementos realizar un croquis si no se puede observar.En cuanto al material, indudablemente es muy importante pero todos estos materiales deben acompañarse además de potentes equipos de iluminación, de pantallas para evitar que el aire pueda mover cualquier circunstancia, es decir que cuantos más medios tienes indudablemente las cosas se pueden hacer. En un plano ideal, incluso una excavación de toda la zona donde se encuentre en el cadáver y el traslado mediante un camión a un centro adecuado, podría permitir incluso el abordaje desde distintas zonas para descubrir y dejar aislado los cadáveres incluso sin haberlos tocado para nada, entrando por todas las zonas.

Defensa: bien, yo le escucho la pregunta estaba contestada pero, ustedes, usted, hace autopsias normalmente vamos concretamente Señor Verdú, Doctor Verdú, usted hace autopsias normalmente?

Perito: Ahora gracias a Dios no hago autopsias, he hecho muchas autopsias.

Defensa: y bien y yo le pregunto por su propia experiencia personal, usted antes de extraer, cuando hay varios cadáveres, e incluso cuando hay uno solo, usted suele hacer una fotografía, o ha sólido hacer una fotografía de como está el cadáver en la fosa, o no lo ha hecho eso nunca?

Perito: si creo que he tenido un caso en el que teníamos un cadáver que se había producido un enterramiento y si que se realizó una fotografía porque disponíamos de máquina...

Defensa: muchas gracias señor Perito y esta misma pregunta la dirijo al resto de los peritos, salvo el doctor Ros, porque no quiero insistir, ya lo ha dicho y yo respeto su opinión. Hago la misma pregunta a los demás peritos presentes, de los forenses.

P. Villalain: podría repetir la pregunta por favor?

Defensa: usted hace autopsias, o ha hecho con frecuencia autopsias?

Perito: tengo protocolizadas 1.200

Defensa: usted en la fosa, al cadáver, suele hacer fotografías antes de extraerlo como está y después?

Perito: en un trabajo ideal debía de hacerse siempre, lamentablemente la dotación con la que se trabaja es tan pobre que probablemente en siete u ocho de mi casuistica se haya hecho.

Defensa: la pregunta la hago, no para, y aclaro porque ya ven mi intención sino lo digo expresamente, no lo hago para responsabilizar al Doctor Ros, se que sus medios eran los que tenía pero yo le he preguntado a usted si en su experiencia hace usted o no hace fotografías, para que me quede en esas 1.300 ó 1.030 autopsias usted no hace nunca fotografías o si hace fotografías?

Perito: como ve es un porcentaje mínimo porque normalmente la fotografía cuando se está haciendo el levantamiento sucio, está uno con guantes, o una exhumación, no es el forense quien debe hacer la fotografía, tiene que hacerlo un experto en fotografía y lamentablemente, perdóneme, la administración de justicia o de policía no dispone siempre de ello.

Defensa: Señor Villalain yo no digo que la haga ustedes, me he expresado mal.

Perito: no me ha dicho que si las hago

Defensa: Yo decía que hace usted las autopsias y me imagino que usted no es fotógrafo, entendamos las cosas y yo rectifico la pregunta y le pido disculpas a usted o a la Sala y al Tribunal por haber hecho la pregunta así. En sus autopsias procura usted que hay fotografías, cuando hay más de un cadáver antes de que lo toquen, no cuando lo sacan sino antes de que lo toquen?

Perito: me encantarían disponer en todos los casos

Defensa: no insisto en la pregunta, ya ha contestado usted. Y yo ya le he entendido suficiente, ahora le pregunto si quiere contestar el Doctor Fenollosa, la misma pregunta si la entiende. Bueno le hace usted el equipo adecuado, las fotografías porque usted las pide para que el cadáver quede como está y no se responsabilice usted de la explicación verbal que de?

Perito: pues evidentemente le tengo que dar una explicación análoga a la que le acaba de dar el doctor Villalain, también tengo doce años de experiencia de médico forense donde he realizado multitud de autopsias y realmente sería recomendable que en los levantamientos de cadáver se pudieran hacer unos reportajes fotográficos en unas óptimas condiciones, es sin duda un elemento de gran ayuda pero que también ha de reconocer que en ocasiones no es absolutamente determinante para el esclarecimiento final de los hechos y la concreción de la causa de la muerte, y las circunstancias que es el objetivo fundamental del trabajo médico forense, pero evidentemente si que tiene importancia y si que se debería hacer.

Defensa: Están recomendadas por lo menos en la literatura sobre medicina legal esta recomendado que se haga eso?

Perito: por supuesto, pero también es que quisiera que también quedara aclarada esta consideración que le he hecho yo sobre que no es un elemento absolutamente determinante.

Defensa: y esta recomendado que si no se hace fotografía se hagan esquemas y croquis, y también en esa literatura de medicina legal?

Perito: por supuesto y de esos esquemas y de esos croquis realizados de una forma exhaustiva y con todo lujo de detalles dispusimos en esa reunión matutina, antes de abordar el trabajo de las autopsias, en el Instituto anatómico forense.

Defensa: esta contestada. En relación con esta pregunta y con otras preguntas que se harán después, si la sala me lo permite les voy a leer a ustedes porque tiene bastante importancia para el resto de las cuestiones que vamos a tratar aquí con carácter singular, las he perdido otra vez. Bien. Miren ustedes yo les voy a leer porque es muy ilustrativo y cualquier, esto trasladado a preguntas sería mucho más complejo y sería siempre una versión mía. Yo les voy a leer un texto corto que para que sepan de quien es, es de Vivert, una autoridad en esta materia antiguo y del cual viven otros autores que se remiten a él y Vivert dice, refiriéndose a las autopsias: "una regla general conviene tener siempre presente en el ánimo y es la de ejecutar con toda pulcritud cuantas investigaciones tengan relación con el objeto de la intervención médico legal, aunque ciertas comprobaciones parezcan suficientes a primera vista para establecer por ellas las conclusiones. Puede luego surgir una cuestión nueva, imprevista, que necesitara acaso para su esclarecimiento investigaciones y pruebas que no se hicieron, y estas omisiones suelen ser irreparables entonces. Más tarde hemos de advertir que la autopsias deben examinarse todos los órganos (y pone todos con mayúscula) aún cuando uno de ellos parezca la causa principal y única de la muerte. Por lo mismo las prácticas relativas a la violación y atentados al pudor, es necesario examinar todas las partes de los órganos genitales, como también el ano, los ganglios de las ingles, etc., afín de que nada se olvide, adoptaremos de antemano un plan investigatorio en orden de trabajo que se seguirá en cada caso particular procurando llenar y cumplir todas las indicaciones preestablecidas.

Este texto, que he dicho su autor, está incidiendo frontalmente en la extremada transcendencia de lo que no se hace y luego no se puede repetir, y también incide en la necesidad, que por eso lo he leído, para la pregunta que les hago, que si la comparten o no. En la necesidad de agotar y no dar por sobreentendido porque ya se sabe porque a sido la muerte.Luego me referiré a radiografías, análisis, etc., y ahora lo he hecho en función de las fotografías y los croquis porque evidentemente cuando esto lo decía el profesor Viver, presidente creo de la escuela de medicina en París, cuando esto lo decía Vivert no había vídeo pero si había fotografía y yo me estaba refiriendo a que la necesidad de esas fotografías, no, y no les pregunto sobre la repercusión respecto a la dificultad por falta de medios, si no la repercusión respecto a la virtualidad del informe de autopsias que ustedes han hecho. Esto tiene, o no tiene importancia, y esta es la pregunta? No contar nada más que con una explicación verbal en pruebas que son irrepetibles?Y yo les pregunto, esto a juicio de los peritos tiene importancia para la virtualidad del informe de autopsias que ustedes han hecho?

Perito: No,

Defensa: Opinan igual el resto de los, salvo el doctor Ros, no es que lo elimine si no que ha contestado siempre. Doctor Villalain?

Perito: No

Defensa: Doctor Fenollosa?

Perito: de la misma manera no.

Defensa: bien estaremos. Siguiendo con la putrefacción, y precisamente porque ahora voy a referirme a cuestiones que se omitieron, y he leído este párrafo el porque este letrado que no es médico pregunta estas cosas. En relación con la putrefacción, se establece de una forma parece ser que incuestionable que hay tres fases o periodos, de ellos se han hablado mucho, cromático, desarrollo gaseoso, cuolicuativo, y reducción esquelética, esquelitización, que es lo que se ha referido el doctor Fenollosa, o el doctor Ros, antes cuando se hablaba de la cabeza.Y yo tengo aquí, una, dos concreciones que hacen el profesor Gisbert Calabuig en su libro, el libro que ustedes citan y verán la extraordinaria importancia y por que lo voy a leer. Dice el doctor Gisbert Calabuig que este último periodo, está en la página 168, del libro de su última edición, este último periodo oscila de dos a tres años hasta cinco años, máximo cinco años, esquelitización. Y sigue diciendo, el esqueleto permanece unido durante todo este periodo, transcripción literal, y luego sigue diciendo en relación con la cabeza, la cabeza se desprende del tronco cuando desaparecen los elementos de unión, lo que tiene lugar al final de este periodo. Literalmente pag. 168 numero del libro que ustedes citan en su informe por 2, o 3, o 4 veces.

Esto es cierto, ustedes lo comparten o no lo comparten, perdón no es cierto, porque yo no les voy a poner en ese verete, pero ustedes comparten eso que dice Gisbert Calabuig en su libro y los demás colaboradores de ese libro de medicina legal?. La cuestión incide en la cabeza, la cuestión incide en la putrefacción, la cuestión incide en la decapitación, la cuestión incide en algo muy importante, por eso yo les pregunto y no es que quiera interrumpir sus contestaciones, lo que digo es que esta pregunta es una pregunta muy importante para esta defensa y si quieren ustedes la vuelvo a hacer

Perito: no es necesario señor Letrado, un cadáver que se encuentre en un lugar que no se produzca ningún tipo de movimiento, la afirmación que realiza un maestro es perfectamente aceptable, pero esa misma afirmación en unas circunstancias en las que el cadáver se puede haber sometido a cualquier tipo de tracción o movilización por fenómenos de movimientos de tierra, de movimientos de animales, aceleran, esa posibilidad de movilización de las cabeza, luego no es en absoluto incompatible una movilización de fragmentos del esqueleto sin que sea necesario que pase ese tiempo. Y por otro lado, esos periodos de esquelitización, que se citan entre los 5 y los 10 años.

Defensa: no, perdón, he dicho de 2 a 3, a 5, es lo que pone el libro que yo he leído, si hay otra edición que dice otra cosa. Yo he dicho de 2 a 3, a 5.

Perito: gracias a Dios, unos libros pueden decir 10, otros pueden decir menos

Defensa: No, Gisbert

Perito: Insisto lo que dice el profesor Gisbert es una de las múltiples afirmaciones que se tienen que hacer porque eso es como hemos también hablado también en otras ocasiones tiempos medios de putrefacción. Si modificamos las condiciones ambientales, la humedad, añadimos causa de la muerte, añadimos constitución, añadimos ese gran cúmulo de circunstancias nos podemos encontrar con un cadáver en un avanzado estado de esqueletización 4 días despues de haberse producido la muerte.

Defensa: bien, sobre eso le voy a preguntar, a usted y a los demás peritos. En que precisamente resulta, y si esto no es cierto ustedes melo rectifican, mi pregunta es, que según el profesor Gisbert, citando a Casper, en el mismo libro y en la pag. 169, se dice que una semana al aire, en materia de putrefacción equivale, a dos semanas en agua y a ocho semanas en tierra. Esto es cierto?

Perito: dígame la temperatura del aire, la temperatura del agua

Defensa: Perdón, señor Verdú, yo le pregunto esto, luego le voy a preguntar por los otros elementos ambientales. Yo le pregunto esta equivalencia así de categórica, semana en aire, equivale a dos semanas en putrefacción en agua y a ocho semanas, que son dos meses, y esto tiene una enorme importancia, por eso le pregunto e insisto en la pregunta, son dos meses que equivale una semana al aire, dos meses de putrefacción en tierra, esto lo dice Casper y lo afirma, lo afirma en base a Casper, Gisbert.

Perito: en absolutas condiciones ideales de mantenimiento de temperaturas, de todas las circunstancias ambientales y con las modificaciones, insisto, que se deben introducir con todos los factores, en condiciones ideales si, pero en el momento que modifiquemos esas circunstancias esas equivalencias no se pueden establecer de forma absoluta.

Defensa: esto es otra cuestión, porque hay unas tablas que yo también me he leído que ahora le preguntaré por ellas. Están de acuerdo con esta equivalencia en resto de los señores Peritos Forenses, porque es una equivalencia por la razones que ahora inmediatamente en la siguiente pregunta diré.

Perito: es una equivalencia, es una abstracción académica si

Perito: de acuerdo

Perito: si, yo también estoy de acuerdo

Defensa: Miren ustedes, la pregunta es, esto puede determinar que los cadáveres de las tres niñas que han estado precisamente un poco más de ocho semanas enterrados, con un grado de putrefacción muy importante, impropio y que no se apercibía incluso aunque yo sea un lego, no se apercibía en alguno de los cadáveres de cuerpo para abajo porque vi como se abría desgraciadamente. Bueno no cito eso. Esto podría signicar desde el punto de vista científico que esa mayor putrefacción es una prueba de que los cadáveres estuvieron al aire libre antes de estar ahí en la fosa. Podría ser o no podría ser?

Perito: radicalmente y absolutamente no

Defensa: señor Verdú. Si una semana al aire equivale a ocho semanas en tierra, y estos cadáveres tienen un grado muy importante de putrefacción, usted me dirá que no lo cree, pero radicalmente no, yo le hago de nuevo la pregunta y pido que sus compañeros también respondan a esta pregunta. No es posible que eso se deba a que los cadáveres hayan estado al aire algún periodo de tiempo antes de estar enterrados, y esto haya acelerado la putrefacción. Esto no es posible, dice usted?

Perito: radicalmente no

Defensa: señor Villalain, la pregunta la han entendido?

Perito: perfectamente, radicalmente no, porque al aire libre entonces e pudre una parte y la otra no?

Defensa: eso depende de otras circunstancias que no son el caso

Perito: exactamente, otras circunstancias que no admite usted, por favor, sea coherente

Defensa: soy tan coherente como que no entro en la discusión

Perito: radicalmente no

Defensa: y usted doctor Fenollosa?

Perito: igualmente

Defensa: radicalmente no. Bien. Resulta que en relación con esto, pues hay incluso también otras pruebas para las que sirve, siempre estando en el tema de la putrefacción, porque es lo que se ha planteado para ver si era necesario la decapitación para que se desprendieran los cuerpos o no, y que esto era consecuencia de la putrefacción. Se ha dicho aquí por ustedes que se excluye totalmente la decapitación y que solo deriva de la putrefacción, lo cual hace que estemos ante un grado de putrefacción superior a los dos o tres años en circunstancias medias académicas porque lo máximo son cinco. Bien. Pero en cualquier caso, mi pregunta es al margen de estos espacios, por que rechazan ustedes absolutamente, incluso en el terreno de la hipótesis, cuando aceptan otras hipótesis que los cadáveres no pudieran estar algún tiempo, una semana solo al aire libre. Por que rechazan en el terreno incluso de las hipótesis cuando eso responde a un planteamiento científico?

Perito: El profesor Villalain, ha señalado hace un momento que por que no se pudren las otras partes del cuerpo?

Defensa: bien, eso usted sabe que hay unas tablas y ahora les preguntaré sobre ello, unas tablas distintas para sto, y para los famosos insectos necrófagos, en función del sitio donde están y ahora iremos a ello, porque esto tiene relación y porque dentro de la putrefacción yo les pregunto ahora, y dejo ya las tablas de equivalencia, que es una tabla de equivalencia científica, y ahí está y es un dato más a considerar, o no?. Es un dato a considerar este o no, para ver si pudieron estar o pudo haber un enterramiento postergado o un doble enterramiento? O esto no tiene absolutamente importancia para considerar la posibilidad de un doble enterramiento.

Perito: insisto que las condiciones en las que se encontraron, la explicación de los fenómenos cadavéricos, la coincidencia de las lesiones nos explicaba perfectamente cual era la situación, y cuando ha mencionado usted la posibilidad de que estuviera un cadáver expuesto durante una semana creo que ha mencionado al aire libre, he dicho simplemente que no porque entonces la putrefacción había evolucionado de una forma muy distinta

Defensa: No es cierto que se cita incluso en ese y en otros libros casos que se ponen en estos supuestos, que se ponen como una putrefacción más o menos anómala, y concretamente hay un caso de una niña en un bosque, solo, una semana?. O no conocen ese caso y esa excepción a efectos de justificar un mayor avance de la putrefacción?

Perito: creo que se lo he señalado pocos minutos atrás que es perfectamente posible encontrar un cadáver absolutamente esqueletizado habiendo transcurrido 3 días desde el momento de la muerte.

Defensa: en materia de putrefacción, dejamos al lado los elementos exteriores y vamos, los elementos que alteran a putrefacción porque son interiores y exteriores, yo dejo ya el ámbito que le es propio que parece ser que influye, salvo para la opinión de ustedes.Se ha preguntado mucho por hongos y por larvas y siempre en relación la putrefacción. Los hongos, esa flora micosica, se desarrollan en 3 ondas sucesivas. Esto es así o no señores Peritos. Los hongos, es decir, al referirse a los hongos, los libros técnicos hablan de flora micosica que se desarrolla en tres ondas sucesivas, sigo en este tema también al profesor Gisbert en su libro, y en la página 729, y habla de 3 ondas sucesivas, de especies distintas en cada caso, y en cada grado, y las pone en relación con cada una de las fases de la putrefacción. Esto es cierto o no es cierto, me estoy refiriendo a los hongos, no a las larvas

Perito: Muestro una vez mi ignorancia en muchos campos porque esto es lo que facilita el trabajar en equipo que hay otros expertos, en este caso el profesor Villalain, creo que le podrá dar cumplida respuesta con permiso de la mesa

Defensa: yo aquí para concretar más la pregunta al profesor Villalain, puesto que ya entra en un terreno que es más técnico, le digo que además de esta cita, los hongos, las tres ondas sucesivas cronológicas, cronológicamente sucesivas y cada onda de estos hongos tiene unas especies distintas en cada onda, y se dicen que son cronológicamente sucesivas y se dice que la primera onda corresponde al primer grado de putrefacción, la segunda onda y ahí pone como ejemplo de hongo aspergibus. En la segunda onda, corresponde al segundo periodo, en el grado de putrefacción se pone como ejemplo ospora, se ve que este está también en el anterior y el otro aparece aquí, pero es el más característico de la onda. En el tercer periodo, en el tercer, en la tercera onda corresponde al tercer periodo, y ahí se pone la trichoderma, o el trichoderma, no sé.Bien, entonces con este complemento que además corresponde a un estudio que ha hecho Vianchini en relación con esto, el estudio de los hongos. Esto es cierto en primer lugar?

Perito: En líneas generales si, con muchas discusiones

Defensa: como toda cosa científica y bien eso está claro. Gracias profesor Villalain. Dentro de esas limitaciones siendo cierto, mi pregunta es, el análisis, el entrar a estudiar, esos hongos en serio, era algo que podía, yo no digo que se deba hacer o no, ya no entro en juicio de valor, pero era algo que podía clarificar bastante el problema de, que se debate de la putrefacción, el grado, el lugar, el lugar también, el doble enterramiento?, el estudio de estos hongos era algo que podía arrojar?

Perito: mire usted, está hablándome de unas investigaciones punteras, hay autores que admiten siete ondas, hay otros que lo reducen a 3 porque son muy aleatorias, usted mismo plantea que las investigaciones de Viantini se mezclan uno con otros y se repiten en diversas ondas, y es uno de los puntos que en este momento la bacteorologia cadavérica está estudiando. Igual que podía usted citarme la serie de ondas, hay descritas hasta dieciséis, si cogemos el autor más grande que hace de bacterias sucesivas que se van acumulando en el cadáver, también en función del momento de la muerte, el cronotanato diagnostico.Pero es que, mire usted en medicina legal no se puede trabajar por estudios a medios pelos, cuando en las decisiones que se toman esta la vida, la honra, el dinero, o la libertad de las personas, hay que trabajar sobre aspectos perfectamente contrastados y con el máximo rigor. en este momento absolutamente, ni las ondas que acaba de señalar usted, ni las bacterianas, igual que está en discusión por ejemplo las de la fauna cadavérica, no pueden ni deben utilizarse ni siquiera en medicina legal a no ser en plan experimental, y cualquier experto que las utilice esta jugando muy seriamente con la verdad pericial.

Defensa: le agradezco al señor Villalain, su contestación, pero en cualquier cas a nivel científico y din que est sea algo absolutamente determinante, que está claro, pero es algo que si acerca a conocer estos problemas que puedan ser tan trascendentes, o es algo que es absolutamente de laboratorio, o de seminario como decimos los que damos clase?

Perito: usted lo ha dicho

Defensa: eso es de seminario tambien?

Perito: Absolutamente de seminario

Defensa: pues la verdad es que me sorprende porque el libro del profesor Gisbert que es el que lo recoge y afirma esto, recogiendo la teoría de Viantini, me parece que es algo mas que un seminario lo que dice ahí el anual, es manual de medicina legal en la práctica. Respeto su opinión.

Perito: no, no, no es que me ha la sensación de que lo ha leido usted muy superficialmente

Defensa: no, con pocos conocimientos, pero con mucho interés.

Perito: por supuesto, pero me parece que no ha leido todo lo que dice

Defensa: sigo explicando, ya está contestado, sigo ahora, voy a otra cuestión en la

putrefacción porque yo estoy en la linea de aclarar esto porque aquí se han mezclado muchas cosas que son distintas, y esto incide en algo tan importante como radicalmente como ustedes dicen excluir una posibilidad, y solo estar en la única posibilidad.Por eso me sigo refiriendo en la putrefacción a otro dato que tambien sin ser concluyente señores Peritos, ayuda a con el dato del medio ambiente y las tablas, y con el dato de los hongos y las ondas, ahora me refiero a los insectos necrófagos, que por cierto su estudio primero sobre esto lo hizo precisamente ... al que usted ha citado esta tarde, al referirse a esta fauna cadavérica y esas larvas, lo ha citado usted y a mi me ha llamado la atención porque, digo buena fuente para la pregunta que voy a hacer, buena fuente tengo. Esta fauna cadavérica y lo que se ha hablado aquí de larvas porque claro el equivalente de la fauna cadavérica son las larvas y los insectos muertos, es así o no es así?

Perito: así es

Defensa: esta fauna a la que se han estudiado como trabajadores de la muerte, dicen que estos insectos para no hacer una pregunta fuera de contexto, dejan de su paso por el cadáver, señales, larvas, o insectos muertos que permiten establecer, la cronología de su sucesión y remontarse aproximadamente a la expoca de la muerte. Se habla de que hay sentado esto que es la importancia de la pregunta

Perito: si, ha señalado usted aproximadamente

Defensa: entonces sentado esto se dice que hay unas. En el libro dice 20 especies de insectos y se dice que estas 20 especies de insectos forman grupos cuya composición y aparición depende de una serie de factores. Pero la pregunta es, si esto es así. Estas larvas, con esta proyección para identificar el momento de la muerte y las circunstancias porque son cronológicas, esto será o no es importante señores Peritos, el estudio de las larvas en este proceso de putrefacción que puede clarificar muchas cosas importantísimas que hay en este proceso?

Perito: todo es importante naturalmente

Defensa: Ha contestado usted, es que creía que iba a hacer usted una aclaración

Perito: no, me han pedido contestaciones cortas

Defensa: si y además se lo agradezco. La forma de grupos que son tan determinantes en su composición porque determinan incluso, dice, depende, grado de descomposición, cadavérica, situación del cuerpo, aire libre, agua, estiércol inhumado, estación del año, causa de la muerte, y luego dice región geográfica, lugar. Bien en relación con esto hay 3 importantes tablas, para establecer todo este conjunto que determina no solo la data de la muerte, sino unas circunstancias que permiten determinar la putrefacción por que se hizo, y si eso corresponde a un periodo al aire libre, o a un periodo sumergió en agua, o en estiércol, y si eso también tuvo como consecuencia la exposición del cuerpo, más fuera o más lejos, y también la zona geográfica, porque los insectos también se califican por la zona geográfica.Entonces todos estos elementos a los que yo me he referido señores peritos que pueden estar determinado por el estudio de las larvas no ayudarían de una forma decisiva a situar con certeza o por lo menos con menos ambigüedad y con menos dificultad si ha habido uno o dos enterramientos o un solo enterramiento, pero un tiempo anterior al aire libre y donde ha sido porque los insectos tienen su firma, según parece.

Perito: esta mañana pedí perdón al Tribunal por el tiempo que me tome en explicar esto otra vez. De todas maneras si el mismo libro Gisbert se toma usted la molestia de seguido de las tablas, leer, dice en síntesis, si la fauna cadavérica puede utilizarse para cronotanato diagnostico, sus indicaciones han quedado muy reducidas a las primeras conclusiones de Meñin, y esta es la verdad, en el momento actual las posibilidades que ofrece la fauna cadavérica son muy limitadas y solamente limitadas al cronotanatodiagonostico y no al posible cambio de lugar. Esto está por un lado, por otro lado si hubiera usted leído bien el libro del profesor Gisbert

Presidente: No entren en discusiones porque ciertamente quien pregunta no tiene la capacidad científica de quien contesta, o por lo menos se presume

Defensa: Pero lee bien señoría, este letrado sabe leer

Presidente: Por consiguiente las expresiones que se haga del perito hay que admitirlas salvo que verdaderamente sean ofensivas, cosa que en este caso no se produce dado las circunstancia. Puede seguir el señor Perito

Perito: usted mismo ha señalado entre los múltiples factores que modifican la fauna las estaciones. Las estaciones modifican la fauna en función básicamente de su cantidad y regional. En invierno y creo que este es nuestro caso, la fauna pueda faltar o es extremadamente escasa.Por otro lado para poder hacer una evaluación adecuada de la fauna cadavérica se necesita no una, dos o tres larvas que nada dicen, se necesita una serie de larvas para hacer el estudio estadístico y naturalmente para poder determinar si corresponden a la primera, a la segunda, a la tercera oleada de Meñin, ya que usted se fundamenta en los trabajos de 1895.

Esta es la realidad, en el momento actual y con todos los pronunciamientos, la fauna cadavérica es un elemento complementario más y nada más. Esta mañana he repetido que la escasa cantidad e importancia de la fauna hizo que no se recogiera y no se analizara, no obstante se remitió con los órganos al instituto nacional de toxicología, en el informe del Instituto nacional de toxicología en tres ocasiones se dice de escasa importancia, y esta misma mañana también reiteré que escasa importancia tiene que tener cuando el profesor Frontela en su autopsia, tampoco la recogió.

Defensa: ha contestado el señor Perito. Bien, en esa línea y aunque sea alterar el orden de lo propuesto, estoy en el mismo problema que es trascendente y fundamental, y como ha dicho usted eta mañana acaba de decir señor Perito que había escasa fauna cadavérica, aquí se ha hablado siempre de larvas nada más, no se ha hablado de insectos muertos, y yo les pregunto señores Peritos, estas larvas y estos insectos muertos, lógicamente si lo hubiera habido en más cantidad no desaparecieron por ese grifo que veíamos los que vimos el vídeo de las autopsias, por ese grifo que se ponía directamente sobre los órganos y los cuerpos, o esa es la forma de conservar las larvas y los insectos muertos?

Perito: El señor Letrado ha señalado anteriormente que el vídeo está fragmentado y que no conseguía nunca saber a que cadáver se refería, hacemos repetido en alguna ocasión que se hace una primera inspección, después de hacer la inspección de los sudarios, se procede a la reinspección de la superficie de los cadáveres, y es precisamente a donde decimos que hay una escasa proliferación o una escasa presencia de larvas. El grifo que usted señala, que se utiliza, se utiliza para la limpieza después de haber observado con lupa de aumento la existencia de cualquier tipo de elemento que pudiera resulta de interés y recogida, por lo que le puedo asegurar con absoluta cereza que no hizo el grifo, entre otras cosas porque el grifo no se utilizó en esas circunstancias que usted ha dejado ver, sino que no está porque no estaba, sencillamente, estaba en pequeña cantidad, y si me permite el señor Letrado un ejemplo, se dedica también tiene una actividad docente y creo en muchas ocasiones poner un ejemplo para tratar de entender lo que es lo más evidente y lo complementario en los diagnósticos. Me permite poner un ejemplo?

Defensa: no soy yo quien tiene autorización es el presidente del Tribunal

Presidente: Puede hacerlo

Perito: hay dos formas de saber si es de día o no es de día, una de ellas es asomarse a la ventana y observar que el sol está saliendo, supongamos un día despejado, que el sol luce y nada más, entonces nosotros decimos es de día, otra posibilidad es, experimentamente, es comprobar el calor que se siente en las manos en el momento en que el sol sale y comienza a calentarnos las manos, influye a la sensibilidad de cada una de las personas, otra forma puede ser interpretar el canto de los pájaros porque sabemos también que con la salida del sol el canto de los pájaros aumenta en intensidad. Otra de las formas de saberlo es estudiando, por ejemplo, el apetito que cada uno de nosotros siente conforme se va acercando una determinada hora.Efectivamente todo eso son estudios que pueden verse modificados por muchas cosas, por múltiples circunstancias personales, lo que si que es un hecho incontrovertible es que si nosotros abrimos la ventana y vemos que está el sol, podríamos hacer medidas de temperatura, podríamos tratar de escuchar los pájaros podríamos tratar de ver si tenemos hambre o no tenemos hambre, pero lo que si en ningún caso salvo que se no quiera atribuir una mala intención, si vemos que es de día, no tenemos más remedio que poner en nuestro informe ese hecho

Defensa: señor Perito le agradezco el ejemplo porque soy como usted dice también profesor, pero siguiendo en la línea del ejemplo, le diré que ese sol al que usted se refiere para mi sería el vídeo y las fotografías y la certeza de lo que ocurrió en el levantamiento de cadáver, y como yo eso no lo tengo por las desgraciadas circunstancias que concurren en este caso, y no está en autos, pues resulta que no hay sol señor Perito, y por lo tanto estas otras circunstancias, como son los hongos y como son las larvas y como son, estas cosas se tenían, creo yo, y por eso les pregunto, que desde mi punto de vista. No creen ustedes que debían de haberse tratado precisamente por la deficiencia de información del punto inicial de la autopsia que es el levantamiento de cadáver?

Perito: insisto en que nosotros teníamos suficiente información.

Defensa: pero en cualquier caso y siguiendo con la cuestión de estos grupos y de esto que parece que es una cuestión académica, no he traído porque además no se puede ni se deben exhibir las fotografías de los cuadros que recoge el profesor Gisbert en su libro, pero ahí está, hay tres cuadros y se refieren a los ocho grupos en relación con la putrefacción, insecto, lugar ambiente, fechas. Cuando el cadáver ha estado en el aire, y luego hay otro cuadro que hace el mismo estudio cuando el cadáver ha estado en el agua, ahogados, y luego ha otro último que tiene su base en otro más perfecto que no conozco que es el de... que se refiere a estos problemas con un cuadro científicamente estudiado y aplicado cuando los cadáveres están enterrados. Todos estos cuadros es precisamente para determinar que larvas y que insectos muertos están en el cuerpo, porque eso sin ser definitivo es algo que puede ser muy importante, esto es así señores Peritos o no es así, o es que esto de las larvas es una cuestión de seminario?

Perito: me quiere repetir concretamente la pregunta por favor?

Defensa: si, que esos cuadros que usted debe de conocer porque yo los se mal leer, pero usted si los lee bien, esos cuadros que están en ese libro, referidos a este problema con toda su complejidad, pero referidos a la situación del cadáver al aire libre, un cuadro con ocho grupos, incluso ahí se habla de que la primera fauna es la de California, no se lo que es pero usted lo sabrá, y se dice que el último grupo, el octavo es la cariana, y se dice que esos insectos corresponden a una situación determinada, a una zona determinada y que determinan algo.(CINTA 37)Y luego eso mismo se estudia cuando el cadáver está en agua y se hace un cuadro distinto y en tercer lugar hay otro cuadro para cuando los cadáveres están en tierra, y hay otro cuadro distinto. Y mi pregunta es, es que estos cuadros son también pura filosofía dogmática o pura cuestión de seminario, o esto está ahí para que se aplique, y se aplica?

Perito: tendría que repetirle otra vez exactamente el mismo razonamiento. Son abstracciones académicas que hay que ajustar luego a cada caso concreto como siempre ocurre en medicina. son medias, sobre medias de población, y hay que determinar, usted mismo lo acaba de señalar, no la californiana, la californiana que es la lectura correcta. Cada larva, cada insecto tiene su periodo de incubación, la mosca doméstica explota o sale la larva a los cinco días, otros a los veinte, otros a los veinticinco, hay que determinar cada una, pero vuelvo a decir lo mismo, en una fauna tan pobre como la que representaban los cuerpos de las niñas, la verdad es que est sería absolutamente no representativo. Y vuelvo a reiterar lo mismo, estos mismos elementos también los tuvo el I.N.T. y los considero irrelevantes como nosotros. En estas obras que se dedica usted a leer sobre taxonomía sobre insectos, ahí también se habla de que hay toda una flora común que hay una flora constante, y lamentablemente la flora constante y común es la habitual que se presentaba en estos cadáveres y por lo tanto es muy poco definidora.

Defensa: entiendo que usted entonces ya conoce la flora que había en estos cadáveres y por lo tanto no hay nada que analiza y estudiar. Ha sido esa la conclusión de su contestación?

Perito: no, no, en modo alguno, no he querido decir eso. He dicho que no tenia interés pericial

Defensa: en cualquier caso, aunque sea como complemento si se contara con estas larvas y estos insectos muertos, aunque sea por aproximación, esos cuadros servirían para ahondar en el tema de la putrefacción con todo lo que eso significa en este caso que es muy importante. O tampoco tendrían ni siquiera un valor de aproximación?.

Perito: le garantizo que lo único que organizaría sería mucha mayor confusión que la que existe en el momento actual porque serian datos contradictorios

Defensa: comparten esta afirmación los señores peritos, en el sentido de que es absolutamente irrelevante el estudio de las larvas?

P. Verdú: la opinión dada por el profesor Villalain es compartida por mi.

P. Fenollosa: tenemos la suerte de tener en Valencia un gran especialista en estos temas, y por lo tanto me adhiero totalmente a su opinión.

Defensa: yo en relación con la putrefacción ya ha quedado claro y por lo tanto no voy a insistir y el profesor Frontela, cuando tenga su turno, yo le ruego que tome otra para que luego pueda, sobre este tema también, dar su opinión y no interrumpo aquí el trámite normal de la pericia.Se ha hablado de las livideces cadavéricas. Precisamente se les ha preguntado si advirtieron y ha contestado el portavoz que "no reveladoras por el avanzado estado de la putrefacción".

Luego resulta que seguimos con un problema y es que la putrefacción está en muy avanzado estado, la lividez cadavérica es irrelevante por esa razón, pero es irrelevante cualquier cosa que pueda aclarar la putrefacción, esto debo entenderlo así?

Perito: podría repetir la pregunta, que no le he entendido

Defensa: usted ha dicho que la lividez cadavérica es irrelevante el estudio de ella por el avanzado estado de la putrefacción. Y yo le pregunto, estamos otra vez en la putrefacción, que hace ineficaz la lividez. Y a pesar de esto que es otro signo importante seguimos manteniendo que aclarar la putrefacción y las causas que la producen no es relevante?

Perito: respecto a la lividez es importante en determinadas circunstancias, en cadáveres frescos, en el caso que nos ocupa en estos momentos no es ningún elemento que pueda aportar ningún dato.

Defensa: lo que ocurre es que ahora hay otra cuestión que es irrelevante que es las livideces cadavéricas, y esta es otra irrelevantes por esta razón. Y yo les pregunto, comparten también esta opinión el resto de los peritos, la lividez cadavérica es irrelevante por la razón que ha expuesto el portavoz.

P. Villalain: no es que sea irrelevante, es que no tiene significación, no existe por efecto de la putrefacción, no se puede interpretar.

Defensa: y ustedes

P. Ros: corresponde mi opinión a la ya dada.

P. Fenollosa: insistiendo en la importancia que tienen las livideces en otro tipo de cadáveres, en cadáveres frescos, pero en este caso no tenía relevancia.

Defensa: es decir que debo entender que esto que da lugar a estudios muy serios, en medicina legal, la lividez, para determinados momentos, esto resulta absolutamente irrelevante por la

Presidente: el señor letrado hará los comentarios en el informe correspondiente

Defensa: lo que estoy preguntando es si debo entender que esta es la respuesta?

Presidente: se ha dado la respuesta y usted hace un comentario. Pero déjelo para el informe.

Defensa: si señoría. Pueden afirmar lo señores peritos que sin ese examen de la lividez, no hubo cambio de posición en los cadáveres?

Perito: no

Defensa: no lo pueden afirmar. Luego pudieron haber, pudo haber habido un cambio de posición de los cadáveres?

Perito: vuelve el señor letrado a tratar de analizar un solo dato de interés médico forense, para extrapolar una manipulación de un cadáver. En los cadáveres no se producen los fenómenos cadavéricos aisladamente, sino quedos ellos se van produciendo de una forma continua, solapada, y es precisamente del análisis del conjunto de donde extraemos las conclusiones, no de un solo dato.

Defensa: La lividez cadavérica no es algo que tiene su importancia hasta unas determinadas horas pasadas desde la muerte?

Perito: si señor

Defensa: mas o menos cuantas horas señores peritos?

Perito: el proceso de fijación de las livideces, puede alcanzarse por termino medio, hacia las doce, catorce horas, en otras ocasiones más o menos, luego se produce una fijación definitiva, comienza la autolisis, comienza la putrefacción cadavérica, se instaura la demolición de todas las estructuras de la sangre, de la hemoglobina fundamentalmente, y la frase cromática hace que la interpretación de esos fenómenos sea absolutamente variable y aventurada.

Defensa: en relación con la fauna cadavérica y las larvas hay un tema sobre el que se le ha preguntado también y ha contestado sobre la cantidad y la irrelevancia y ahora yo les pregunto la vía de entrada. Porque tengo anotado que se le ha preguntado sobre si la vía de entrada de las larvas era el brazo que estaba en el exterior, y han dicho ustedes que es posible. Esto es así?

Perito: las vías de entrada en los cadáveres que estaban en la fosa fueron los orificios de entrada y salida del disparo por arma de fuego, probablemente los parpados, probablemente los orificios nasales, probablemente las comisuras labiales, probablemente aunque de forma menos segura las heridas que presentaba el cadáver número dos en la espalda y el mismo cadáver numero dos en la zona del pezón, insisto que odificado fundamentalmente por la presencia de la ropa que podía llevar, y en último extremo la penetración después de que por los efectos de la movilización, del intento de destrucción del cadáver por los animales auxiliares de la putrefacción se produjo la puesta al ambiente de una porción putrefacta que también atraería probablemente a un escaso número de insectos y que probablemente podrían haber penetrado por ahí.Eso sería en condiciones normales si los cadáveres hubieran estado expuestos el tiempo suficiente como para que se hubieran producido los primeros efluvios que hace que se acerquen los insectos, y entonces si que se produce esa llegada. Pero dado que se produce un sepultamiento el aporte de las larvas es muchísimo mejor, como quedo después constatado en el examen de los cadáveres.

Defensa: en definitiva lo que yo le preguntaba es que si además de ese brazo exterior que usted ha contestado que es posible, hay otras muchísimas vías de entrada de las larvas que son las que usted acaba de decir. O sea que el brazo es prácticamente en este sentido irrelevante como fuente de entrada de las larvas, es un elemento más?

Perito: precisamente por eso, por la cantidad de posibilidades de contaminación es por lo que no se puede hacer extracciones y extrapolaciones fiables de algo que puede ser modificado por tantisimos factores.

Defensa: en relación con la data de la muerte, sobre la cual yo le preguntaba al principio y retire el tema, se le ha dicho que no más de doce horas ha dicho usted. Y además ha dado como fundamento que por el estado del estómago. Mi pregunta es, el estado del estómago es por que no encontraron ustedes comida sin digerir, o restos de comida a medio digerir.

Perito: en la primera de nuestras intervenciones se mencionó este aspecto, este extremo del estómago, y como en tantas otras cuestiones que son accesorias para establecer la data de la muerte, o que son otros elementos circunstanciales, ya dije que eso era una posibilidad, dado que el vaciamiento del estómago es una cosa que también puede modificarse en circunstancias normales, por circunstancias patológicas, y en circunstancias de estres. Simplemente es una aproximación.

Defensa: esta cuestión del estómago y el no retener restos de comida no digerida, en todo caso determinaría la última comida, o la última bebida. Porque también la vejiga hay que analizar en este sentido.

Perito: efectivamente

Defensa: y esa última comida y bebida, no tiene nada que ver en principio con el momento, la hora de la muerte.

Perito: precisamente por eso todos los datos circunstanciales deben de ser analizados con extrema cautela.

Defensa: digo esto porque este externo en cuestión de que no se encontraran restos de alimentos no puede ir más allá de esto. Los alimentos al parecer tienen una duración que el agua, la leche y el café, por ejemplo, está de una a dos horas, y luego los más pesados están de cuatro a cinco horas. Luego entonces la no existencia de restos no significa más que en esos periodos no se ha comido o bebido. Esto es así?

Perito: creo que esa fue la interpretación que al final podía extraerse. Si no recuerdo mal uno de los datos fundamentales para los cadáveres en putrefacción, dado que ha leído el libro de mi maestro, habrá visto que para el momento de cadáveres desaparecidos, lo que marca la data de la muerte es precisamente es la identificación de los cadáveres que es el primer elemento que puede utilizarse para marcar este extremo.

Defensa: y en relación con esto, un examen microscópico, aunque no se vean restos de comida no digerida, no es algo que también puede ser útil y que se podía haber hecho?

Perito: si, el examen macroscopico nos puede aproximar con muchísimas variaciones a esas horas, e insisto con las circunstancia que modifican también cada caso, imagínese la confusión, que como muy bien ha señalado el profesor Villalain antes, podía generar además tratar de detectar cualquiera de los elementos de la demolición de los alimentos en el estomago. Una vez más insisto, que cuando nosotros tenemos suficientes elementos para poder establecer una relación y una circunstancia en unos hechos, la obtención de datos que son muy difícilmente interpretables y que no dan en absoluto datos fiables y válidos, la consideramos innecesarias y por lo tanto establecemos las conclusiones con aquellos datos que nosotros consideramos de mayor valor.

Defensa: en relación con la fosforescencia y fluorescencia, me estoy refiriendo a ello porque es otra prueba que tampoco fue necesaria y por eso les pregunto por la fosforescencia y fluorescencia. Mi pregunta es, realmente esta prueba de la fluorescencia no habría sido conveniente incluso si fuera posible, no sería convincente ese análisis que pueda arrojar luz sobre los extremos a los que se ha referido la cuestión de la fluorescencia encontrada por el profesor Frontela?

Perito: el termino que no además de que nosotros no hemos dispuesto del informe del profesor Frontela ni de los estudios, ni siquiera podemos manifestarnos si se trata de fluorescencia en sentido de excitación del componente de flúor que pueda haber en una sustancia, o la utilización vulgar e inadecuada del término fluorescencia para cualquier tipo de luminiscencia. Podíamos hablar de cualquier sustancia y entonces podría resultar orientativo, aproximativo, indicativo de que en un determinado lugar hay una determinada sustancia. Pero nos encontraríamos con algo que sería superponible al del resto de los indicios. Podríamos hablar de más confusión.

Defensa: no más aclaración? Entonces también esta es otra prueba que no aportaría nada, ni siquiera con carácter complementario, señores peritos?

Perito: si me permite, el hecho de que haya una fluorescencia correspondiente, no se, a cualquier mineral, en un determinado momento, en una suela, y una fluorescencia similar en una alfombra, lo único que nos dice es que existe esa fluorescencia de ese mineral en una suela y esa fluorescencia de ese mineral en esa alfombra.Ahora busquemos, por circunscribir el territorio, la provincia de Valencia, localicemos distintos lugares donde existe ese mineral capaz de provocar esa fluorescencia. Insisto, suponiendo que sea fluorescencia. Ampliemos a la Comunidad Valenciana. Serán cientos los lugares donde aparezca esa misma fluorescencia. así podríamos ampliar distintos territorios, y nos encontraríamos que en todo el mundo hay lugares donde existe ese mineral que estimulado por una determinada longitud de onda provoda fluorescencia.Y lo que no podemos relacionar es lo que encontramos en una suela con unas determinadas características químicas con lo que encontramos en otra alfombra, con lo que encontramos, insisto que circunscribiré, en el territorio de la Comunidad o de la provincia de Valencia.

Defensa: señor perito, sin embargo

Perito: lo único que he querido decir es que no era concluyente

Defensa: lo he entendido, pero es que yo la pregunta que le hago es distinta en el mismo tema y es muy concreta, esa prueba de fluorescencia, precisamente por los mismos argumentos que usted ha dicho podría determinar comprando lo que se tiene, y en concreto, el terreno de la fosa, esa tierra, que esa tierra, ese barro, esos restos no corresponden a ese lugar. Podría determinar? No la comparación con toda la Comunidad ni con todo el Universo y, si no con esa fosa.

Perito: analizando todo el resto del territorio podría ser.

Defensa: No, allí, allí, yo me refiero a la fosa el territorio no, yo me estoy refiriendo a la arena de allí. Sería útil, eso arrojaría algo, podría ser excluyente?

Perito: de que las niñas estuvieron enterradas allí desde el primer momento en absoluto seria excluyente.

Defensa: señor Verdú, que los restos y las muestras que sirvieran para esa prueba de otro sitio

Perito: venían de otro sitio, insisto, es que, la sensación es que tratamos de, o que trato yo en el momento de expresar nuestra opinión, que tratamos de no querer realizar una determinada prueba. Imaginemos que hay fluorescencia en los zapatos, hay fluorescencia en la alfombra y no hay fluorescencia en la fosa. Esa seria una posibilidad.

Defensa: es una posibilidad?

Perito: es una posibilidad. La niña podía haber pasado por algún terreno que tuviera una determinada fluorescencia?, es cierto, es posible. La niña pudo haber caminado hasta ese sitio portando la fluorescencia debida al estimulo con luz láser, la que sea x. La alfombra puede haber estado en contacto con unas fluorescencias semejantes?

Defensa: perdone señor perito. En definitiva, también es irrelevante esta prueba?

Perito: la irrelevancia es en tanto en cuanto no ofrece una solución a los problemas que se tratan de plantear.

Defensa: vamos a otra cuestión.

Perito: mientras que una evolución de una putrefacción si que ofrece perfectas soluciones para el problema.

Defensa: en relación con las lesiones craneales, trayectoria del disparo y distancia del disparo se ha advertido la reconstrucción ideal, y el perito, precisamente, señor Verdú ha hecho una fundamentación absolutamente decisiva en el sentido de que era una posible posición de los cadáveres y ha dicho usted literalmente, la variabilidad de posiciones es inalcanzable. Esto es lo que yo he entendido. Es decir que cuando se ha cread esa situación de si es posible, no es posible, que si estaba de pie que si estaba acostada la niña en el momento del disparo. La expresión que usted ha dicho cuando se le ha dicho reconstrucción ideal, y entonces usted ha dicho, si, pero la variabilidad de posiciones es inalcanzable. Lo ha dicho así el señor perito, yo lo he entendido bien?Luego hay una gran cantidad de posiciones, compatibles con lo que se ha barajado.

Perito: a respuestas del Ministerio Fiscal en la primera sesión así lo manifesté.

Defensa: entonces en relación ya concretamente con el tema que más se ha planteado aquí, es la compatibilidad del disparo de uno de los cadáveres, que es el que se presume en una hipótesis que estaba de rodillas e inclinada hacia abajo, con lo cual se mantiene también la hipótesis de que el disparo se hizo en esa posición, y se hizo porque estaba inclinada la cabeza, entro por aquí, según dijo usted que yo me apercibí, le entraba por aquí por la parte baja, y subía un poco, y eso era la razón por la que justificaba que podía estar en cuclillas.Bien, desde luego usted hoy ha dado una respuesta que deja el tema claro, que las posiciones pueden ser todas aquellas en las cuales la cabeza y la pistola estén en la misma situación. Y por lo tanto pueden estar de pie, sentadas, acostadas, de lado, o no estar, siempre que la cabeza y la pistola estén en la misma situación. Esto es así?

Perito: eso es absolutamente cierto

Defensa: y en concreto en relación con este disparo y esta posición que tanta relevancia tiene, porque responde a una de la cuestiones que son básicas en la acusación, la posición de ese cadáver en el momento de recibir ese disparo, entonces yo le pregunto, en relación con ese cadáver y ese disparo, en concreto, podía estar en cuclillas y agachada hacia delante, que es la cuestión que ha barajado aquí. También podía estar perfectamente sobre el terreno. También podía estar de pie, siempre que la cabeza y la pistola estuvieran en la misma posición, esto es así?

Perito: podría estar como acabo de decir en cualquier posición en la que se mantenga la relación pistola cráneo.

Defensa: como estamos hablando de una postura muy significativa que tiene una enorme relevancia aquí, en cuestión de indicios, entonces yo insiste en este punto y le digo, este disparo, la relación pistola cabeza que se sitúa en cuclillas y agachada, posiblemente más fácil seria que estuviera con la cabeza hacia arriba, porque si entra para aquí y sale hacia arriba, también puede ser así, no hay que hacer así, digo yo, o eso no es posible?

Perito: insisto y me reitero en que lo importante en el estudio de las heridas por arma de fuego, orificios de entrada, es precisamente única y exclusivamente la relación cañón y blanco.

Defensa: pero yo me pregunta, e insisto mucho en ello por la importancia que tiene este tema a nivel indiciario, insito, que probabilidades calcula el señor perito en relación con ese disparo, para que la cabeza y la pistola este en esa posición, que probabilidades da usted más o menos, al hecho de que esté en esa posición suplicante, porque esto es lo que se, así agachada y dispuesta así, o que esté en una posición de pie, y el disparo se haga poniéndolo en la nuca la pistola así. Que probabilidades da, las mismas, más o menos?

Perito: lo primero que se tiene que hacer es una distinción entre probabilidad y posibilidad. La probabilidad es un elemento matemático perfectamente medible que está regio por las leyes del azar, poco más o menos para entendernos, y hablando de probabilidades en la medicina lega el que habla con probabilidades con mayor fiabilidad es las pruebas de ADN, en las que se pueden dar probabilidades altísimas. En el resto de los casos las interpretaciones pueden estar modificadas por un gran número de factores, y precisamente por eso, es por lo que no se puede hablar de probabilidades, en esos elementos, sino que posibilidades, que es poco más o menos lo que acabo de hacer en este momento. Es decir, es posible cualquier relación. En ningún caso nos pronunciaremos a decir si es más posible que este de una manera o es más posible que esté de otra

Defensa: está claro, mi pregunta era relativa al de pie o de rodillas, y ha contestado usted clarisimamente. La misma posibilidad que este de pie que esté de rodillas. Es eso así?

Perito: Si, en cada uno de los elementos siempre tendremos que considerar dos factores que quizá hasta este momento no se han analizado, porque estamos analizando solamente orificio de entrada y de salida, pero al menos en uno de los cadáveres, en el número 1, no hemos manejado la segunda posibilidad o el segundo elemento importante que es que el proyectil ha quedado alojado en la superficie orbitaria del ojo derecho. Que en su momento se apoyó la teoría de que estuviera en una determinada posición.

Defensa: y esa posición podría ser la cara enfrentada a la pared?, en vez de al suelo a la pared?

Perito: precisamente iba a señalar que a esa situación deberíamos de añadir el elemento acompañante de un elemento duro o semiduro que hiciera el mismo efecto que en esa interpretación que nosotros hicimos hacia el suelo

Defensa: en relación con la vitalidad y la causa de la muerte, esta es una cuestión que parece baladí, pero tiene una enorme importancia para esta defensa, y mi pregunta señor perito es que si realmente se puede afirmar o no, con absoluta certeza que esas tres niñas vivían cuando llegaron al lugar donde se les disparó. Esto es algo así de claro y la pregunta y creo que, ustedes señores peritos pueden afirmar con absoluta certeza que esas niñas o algunas de ellas vivía cuando fue llevada al sitio donde le dieron el disparo?

Perito: por los datos que nosotros hemos observado todo apunta a que así era precisamente por las reacciones de vitalidad que se observa en los orificios de entrada y salida, y por las observaciones macroscópicas que nosotros hicimos, indudablemente muchísima mayor fiabilidad y comprobación las segundas, y la duda ya se planteo también en algunas de las sesiones es el problema del cadáver número 1 en el que se cuestiona la existencia de reacciones de vitalidad, perdón, no se pone de manifiesto la existencia de esas reacciones de vitalidad en los orificios de entrada y salida.Entonces en ese caso se admite la posibilidad de una situación agónica o preagónica, pero indudablemente como usted muy bien ha señalado el profesor Frontela el ha llamado periodo de incertidumbre en el que no se puede establecer con absoluta fiabilidad si ha sido antes o después de la muerte.Eso incluso en cadáveres frescos. Con lo que en cadáveres modificados todavía estos resultados y este periodo de incertidumbre se hace incluso un poquito más amplio.

Defensa: En cualquier caso cuando se está hablando de estado preagónico, agónico, desvanecimiento, así, estamos realmente ante una situación que clínicamente puede no estar muerta la persona pero físicamente si lo está. O yo entiendo mal ese termino de preagónico y de agotamiento y tal, es así?

Perito: Bien, hablar de clínicamente muerto estaríamos hablando en términos, se señaló en su momento de la existencia de un nivel de reacción vital verdaderamente bajo.

Defensa: y es posible a nivel de hipótesis que en ese estado puedan desplazarse, andar?

Perito: estoy hablando en ese estado que ustedes han determinado como preagónico a la hora de recibir el disparo.

Perito: ese estado se detecto en una de ellas, lo hace difícilmente compatible con que, digamos, se puedan dar de una forma espontanea, tranquila, se podría admitir el que fuera conducido entre otras dos personas, se indudablemente el estado físico no es el más adecuado para ir por las montañas indudablemente.

Defensa: El iba a preguntar al señor perito si en estado preagónico se puede andar aunque se ayude por dos o por tres o por cuatro, si se puede andar en estado preagónico.

Perito: difícilmente el andar, yo quería referir el llegar hasta un determinado sitio

Defensa: en relación con las lesiones

Presidente: vamos a ver señor letrado como hemos sobrepasado el horario hábil que permite el artículo 182 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, quisiera preguntarles cuales son las cuestiones que le queda por preguntar a los señores peritos valencianos con relación a su autopsia.

Defensa: pues la verdad es como ve bien la Sala estoy siguiendo un orden que, por cuestiones concretas y no puedo a esa pregunta que me hace la Presidencia no puedo responder sin temor a equivocarme no intencionadamente.

Presidente: pero en concreto las que tiene ya preparadas

Defensa: es que señoría, tengo bastantes. Y tengo que ir suprimiendo en todo caso pero tengo bastantes.

Presidente: no puede dar el relato?

Defensa: Pues difícilmente señoría. Porque unas están en función de las respuesta suprimo o añado de las respuestas porque lo entiende así este letrado, y además luego tengo que preguntar en función de eso también al profesor Frontela, y evidentemente pues si, es muy largo, y esta es la consecuencia en la que se ve esta defensa lamentablemente.

Presidente: por supuesto la parte que corresponde a la autopsia que corresponde a la autopsia del doctor Frontela no se podrá en estos momentos, en el día de hoy, afrontar. Por que usted sabe perfectamente que a partir de las ocho ya no tenemos horario hábil. Pero nos gustaría un poco controlar la situación porque se está saliendo evidentemente de todas las posibilidades de permisibilidad de la Sala. No queremos quitarle a usted tiempo pero también

Defensa: Señoría

Presidente: Lleva ahora mismo cuatro horas largas,

Defensa: igual que esta mañana señoría

Presidente: y aun no ha podido, no solo concluir con los peritos valencianos, sino afrontar la pericia de, indicación de lo que han tardado el resto de las partes por delante de usted. O sea que nosotros estamos por la igualdad de trato, etc., pero son muchas horas y por lo menos la Sala quisiera el compromiso del señor letrado en relación con un tiempo determinado porque tienen que venir muchos peritos y del resto de España, a parte de los que están aquí llevan ya mucho tiempo.Lo que no queremos es que no tenga usted posibilidades de defender, o que se diga que se está reduciendo la defensa, ahora, lo que nos gustaría saber es un poco esta prueba si va a tardar un día más, dos días mas, con las cosas que tenga usted que preguntar.

Defensa: no por supuesto que días no señoría. Y lo único que quisiera que la Presidencia y el Tribunal me aclarará si el problema de limitación que se me hace y que yo acojo respetuoso es en función de que falta tiempo o de que yo reitero preguntas que ya he hecho. En lo primero estoy de acuerdo, en lo segundo tengo que poner mi absoluta protesta.

Presidente: nosotros no estamos hablando de reiteración. Evidentemente muchas preguntas son reiteradas de otra parte. Pero el criterio que tiene la Sala es tan abierto que permite a cada parte la reiteración. Sobre todo a la defensa. Sobre todo a la defensa. Para salvaguardar los principios que el propio Tribunal entiende que deben ser fundamentadores del debate.Ahora bien una cosa es la repetición, otra cosa es que usted mismo se repita, y otra cosa es que el interrogatorio sea tan minucioso que se necesite pues, un tiempo que sobrepase en mucho a lo que han utilizado las otras partes en relación con esta diligencia.

Defensa: señoría, pues solo significar que en estos momentos prácticamente estoy en igualdad de tiempo que la acusación particular 1 ha tenido esta mañana. Por eso lamento mucho, y realmente me siento preocupado y en estos momentos desearía incluso no tener que seguir preguntando y voy a tener que seguir preguntando

Presidente: no va a preguntar porque la Sala va a suspender.

Defensa: ah bien, en este caso lo agradezco a la Sala.

Presidente: nosotros solo queremos tener un control de lo que es un programa respecto al juicio, porque como sabe usted la prueba pericial, aparte de esta hay muchas más. De personas que tienen que venir de Madrid, del Instituto Nacional de Toxicología de la Guardia Civil, etc.Incluso falta la pericia correspondiente a Psiquiatría. Y claro, toda esta organización se está haciendo con un programa dentro de la lógica. No le estamos que reduzca, lo que le estamos diciendo es si nos puede usted garantizar que habrá terminado mañana a las tres de la tarde.

Defensa: Por supuesto que si, señoría, porque quiero significar, y esto porque este letrado se siente doblemente afectado este letrado no ha estado más tiempo que la acusación popular anterior a esta mañana. Y este letrado en el programa debería haber empezado esta mañana.

Presidente: el letrado no se está haciendo un debate con la presidencia, esto es lo primero. Lo segundo, el letrado por lo que la presidencia tiene en cuenta, si en estos momentos usted lleva tanto tiempo como el que más en toda su intervención, se deduce claramente que por lo menos la va a doblar.

Defensa: no

Presidente: por el momento en que se encuentra usted en el interrogatorio

Defensa: lo puedo asegurar que no. Ahora eso si, si usted lo que me dice que me comprometa ante la sala, esta defensa le garantiza al Tribunal que se compromete ya desde este momento a terminar dentro, mucho antes del límite que se me ha indicado, de una manera no obligada, pero que se me ha indicado, mucho antes.

Presidente: Si la Sala le hubiera dicho ya no se puede preguntar más, lógicamente le hubiéramos admitido esa protesta que había hecho ante pero desde luego lo único que le ha pedido la Sala es si a las tres de la tarde de mañana se puede, con tiempo suficiente para que pueda preguntar el abogado del estado en su posicionamiento procesal, si se podría ya tener la seguridad de que los peritos de la Guardia Civil que vienen de Madrid, podrán ser interrogados por la tarde aunque tengamos que hacer este horario.

Defensa: Esta defensa hace como hizo en otra ocasión a este respecto, le garantiza al Tribunal que así será como ya hizo una tarde lo cumplió

Presidencia: De acuerdo. Pues entonces se concluye la sesión de hoy. Desalojen la Sala hasta la diez de mañana.

 

 

 

 

 

Free Web Hosting