Hola a tod@s:
Cuando aparecieron los cadáveres de las niñas en La Romana, una pista fundamental condujo a la G. Civil de inmediato al domicilio de los Anglés: el famoso "papelito" del Hospital.
En realidad fueron dos los documentos que aparecieron:
- Uno de ellos se conservaba en peor estado, tanto que se le ha prestado muy poca atención, y casi no se sabía ni lo que era. Incluso en el libro de J.I. Blanco aparece como documento sin especificar, y en algunas diligencias de la G. Civil se nombra como "citación judicial".
Si nos fijamos detenidamente en los detalles (ver páginas 91-92 del libro de Blanco) se comprueba que este documento es también un parte de urgencias de un hospital, a nombre de Enrique Anglés Martínez. En uno de los fragmentos (el que figura en la parte superior de la página 92) se lee "ESET", por lo que cabe suponer que esta asistencia se produjo en el Hospital Dr. Peset, de Valencia.
En cuanto a la fecha, se lee "05-92" claramente, y con más dificultad "14". La hora que figura es "00" y parece que "36".
En el resto del documento se puede aprecia sólo "Disuria de…" y "Refiere contacto…".
- El segundo documento es un parte de urgencias del Hospital La Fe. Aunque los trozos encontrados en los alrededores de la fosa se leen con alguna dificultad, la G. Civil acudió al parecer a dicho Hospital el día siguiente al hallazgo y obtuvo una copia del mismo. Esta copia, que figura en el sumario, tampoco se debía leer bien, porque alguien ha sobrescrito claramente en la misma.
Los datos personales aquí sí están claros, el nombre es también Enrique Anglés Martínez (no Martins), y la asistencia se produjo el 14-05-92 a la 1:09 horas. Sí puede sorprender relativamente que no aparezcan los datos de DNI y teléfono de contacto.
Este segundo documento tiene a mi juicio muchas sombras, que intentaré exponeros brevemente:
- La primera, si la fecha y hora del primer documento las he interpretado correctamente (y creo que sí), ¿por qué iba alguien a acudir la misma noche (casi madrugada), con un intervalo de menos de una hora, a dos hospitales distintos, y por una patología que no representa urgencia alguna?
- La fundamental para mí es que la redacción del parte de la Fe no parece haberla realizado ningún médico, ni cumple con el "formato" habitual de estos documentos (y os puedo asegurar que por mi trabajo he leído miles de ellos y de muchos hospitales distintos).
- a) Comienza por el diagnóstico de la enfermedad (Blenorragia), cuando lo normal es relatar primero lo que el paciente refiere (anamnesis), los síntomas, los antecedentes, las pruebas complementarias posteriormente, y finalizar con el diagnóstico y el tratamiento que precisa. Es el orden lógico; aquí se hace al revés.
-
b) Utiliza además un término, el de Blenorragia, que difícilmente escucharéis a ningún médico, y mucho menos lo usará en un documento escrito, ya que el término médico adecuado y de uso común es Gonococia o gonorrea (o uretritis gonocócica más específicamente). El de blenorragia es un nombre más de la calle (sobre todo de ambientes donde abundan las ETS) y si me apuráis incluso anticuado (se usa más en Hispanoamérica).
-
c) Se refieren sólo tres síntomas: escozor, prurito (picor) y exudado uretral. Estos síntomas son comunes a cualquier infección genital en un varón. Los tres por sí solos no diagnostican una blenorragia, sólo demuestran una infección a este nivel, pero de cualquier tipo. Ningún médico diagnosticaría una blenorragia sólo con esto.
-
d) Por tanto, y derivado de lo anterior, es imprescindible realizar algún tipo de prueba complementaria, que en este caso no se hizo: ni análisis de sangre, ni análisis de orina, ni toma de muestra del exudado uretral para cultivo. Insisto, sin estas pruebas no es posible un diagnóstico concreto, no sabemos qué bacteria concreta es la que causa la enfermedad, y no podremos instaurar un tratamiento específico. Esto en un pueblo, o en un Centro de salud, es posible que ocurra; pero en un Hospital de primer orden (como es La Fe) es impensable que no se realizaran estas pruebas.
-
e) El tratamiento recomendado que aparece en el parte es Exadacid o algo similar (eradacid, exudacid, exudanil, etc.). No existe en el Vademécum actual (que es el compendio de todos los medicamentos) ningún fármaco con un nombre similar. El Vademécum más antiguo que tengo es del año 96, y tampoco aparece. Yo acabé la carrera en el año 86 y no me suena ningún medicamento con ese nombre. Agradecería que si alguien lo conoce me contradiga en este punto.
-
f) Finalmente, el Informe no lo firma ningún médico. No aparece el nombre del facultativo, ni su número de colegiado, como es habitual (y preceptivo). Sí aparece un garabato ilegible en el apartado correspondiente, pero si lo comparáis con el que existe en el parte del otro Hospital (página 91 del libro de Blanco, el fragmento de la dcha) son tremendamente parecidos. Curioso, no?
-
Como podéis ver, demasiadas dudas en una pista crucial para el caso. La veracidad del documento parecía estar fuera de dudas al comprobar los guardias civiles que teóricamente fueron enviados a La Fe que existía una copia del mismo. Alguien con la suficiente influencia en el servicio de admisión o de urgencias del hospital puede "colar" un parte similar, aunque fuera en fechas muy posteriores a la que figura de Mayo-92. La única forma fehaciente de comprobarlo sería revisar las Historias de urgencia del 14 de Mayo, y ver si los números de Historia (9317583) y de registro (923058091) que aparecen en el papel que nos ocupa se corresponden con el resto de asistencias de ese día.
-
Mención aparte merece la sesuda deducción del Instructor, Pablo Pizarro, de que tenía que ser Antonio Anglés el que usó la cartilla de Enrique para ser atendido (folio 122 del sumario). Como Enrique padecía esquizofrenia (una enfermedad mental) y oligofrenia (discreto retraso mental) no podía padecer blenorragia. O sea, como tengo un dedo del pie amputado, no puedo tener gripe (¿?) ¿Por qué Enrique no podía haber mantenido relaciones sexuales con ninguna mujer, preferiblemente prostitutas (por el mayor riesgo de contagio)?
Besos a todas y abrazos para todos.