Carta Num. 59: LA "ZONA CERO" DEL CASO ALCÀSSER
(Siguiendo un diálogo interesante con ode.agent en el foro)...
La “zona cero” del caso Alcàsser... ¿Si quitamos a Ricart de la ecuación que queda?... respuesta: un punto de encuentro entre escépticos y conspiranóicos...
Atendiendo al principio de "carga de la prueba", la explicación de lo que pasó debería ser independiente de la "narración" del acusado... eso es lo que dice la lógica de todo proceso judicial que se precie... sencillamente porque un acusado, en España, puede mentir, tiene "derecho" a mentir (al contrario que en el derecho estadounidense)... y, por tanto, no se puede confundir la "narración" de un acusado con la "narración" de un testigo... es decir, puestos en la balanza de la justicia tiene más credibilidad la "narración" de un testigo que el de un acusado... pues bien... el problema que tienen muchas personas que se acercan a analizar este caso es que inicialmente sufren una especie de "espejismo" respecto a la procedencia de la "narración" de los "hechos probados" de la sentencia... piensan que efectivamente los hechos sucedieron como dice la sentencia... como si esos hechos provinieran de un testigo imparcial que allí estaba... sin embargo, más allá de la sentencia, cuando descubren por el Sumario y el resto de webs y foros que la "narración" no proviene de un testigo imparcial sino del propio acusado, la primera reacción es la de asumir que (aún sabiendo que el acusado puede mentir) Ricart debía decir la verdad cuando afirmó aquello (aunque luego se desdijo y fantaseó en otras cosas)... pero, con el tiempo, surge la pregunta esencial: ¿por qué hemos de tomar por buena esa "narración" cuando todo lo que hay en ella es pura "exculpación" del propio Ricart (ya saben, Ricart sólo hizo una violación y el resto el malo malísimo de Anglés)?... ¿por qué hemos de tomar por buena esa “narración” cuando nunca fue verificada, contrastada ni reconstruida la escena del crimen?... ¿por qué hemos de tomar por buena esa “narración” cuando ha quedado demostrado pericialmente que Ricart es un mentiroso?... ¿en qué quedamos?... pensamos que este es el punto de ruptura donde escépticos y conspiranóicos se pueden encontrar…
La salida a esa contradicción puede estar en algo que podríamos llamar "zona cero"... es decir, quitar de la ecuación la “narración” de Ricart... y por varias razones: (a) es una “narración” que proviene de un acusado, no de un testigo imparcial (en España el acusado tiene “derecho a mentir”, el testigo no); (b) es una “narración ventajosa" para el acusado (ya saben, Ricart 1 - Anglés 9); (c) porque no verifica el principio de "carga de la prueba" (la fiscalía debería haber reunido una "narración" coherente con los hechos e independiente de la "narración" del acusado); y (d) porque la “narración” no explica de manera coherente algunos aspectos clave de las conclusiones de las autopsias y sobre la supuesta escena del crimen (por ejemplo, la sorprendente ausencia de restos biológicos en el supuesto lugar de los hechos según la “narración”, la caseta de La Romana)...
Pensamos que en esa "zona cero" deberían estar de acuerdo todas las sensibilidades de personas que piensan que el caso no está claro, pero que mantienen alguna discrepancia de fondo y forma... desde escépticos hasta conspiranóicos, es decir, si quitamos a Ricart de la ecuación, lo único tangible en lo que estamos de acuerdo tanto escépticos como conspiranóicos es que tenemos unas autopsias como lo único "objetivo", pero las autopsias no revelan la identidad de los asesinos, desgraciadamente... pero sí de su móvil y tal vez de su perfil criminal... pero poco más... y, por supuesto, el ADN encontrado, también es "objetivo" e independiente de la "narración" de Ricart... en esas dos cosas estamos de acuerdo todos, tanto escépticos como conspiranóicos… pero, claro, tanto las interpretaciones del móvil y personalidad criminológica (sadismo mayor para el profesor Frontela) como ese ADN distinto al acusado se convirtió en "incómodo" para la versión oficial (V.O.) y pasó a un tercer o cuarto plano... nunca más se supo... ya había un acusado y se había invertido demasiado tiempo en él como para dejarlo escapar por la dichosa "carga de la prueba"...
¿La Justicia admitiría que se equivocó reconociendo que enmascaró la “carga de la prueba” con la "narración" de Ricart?... seguramente no y principalmente porque cuestionar la “narración” del mentiroso Ricart trae consigo el derrumbe de la V.O, al tener a aquél como fundamento... desde nuestro punto de vista lo que sucedió es que el peso específico de la fiscalía se dejó notar en demasía, la personalidad, experiencia y poder del fiscal jefe se dejó notar en la sentencia... y eso significaba acusar a alguien, tal vez al precio de transcribir unos "hechos probados" al dictado de un mentiroso (Ricart)... fue un juicio con garantías formales, sí... pero no fue un juicio donde se dejase claro donde terminaba la “narración” de Ricart y donde comenzaba la investigación independiente de la fiscalía... y esa era precisamente la responsabilidad ineludible e indelegable de la fiscalía: demostrar la culpabilidad de Ricart con una “carga de la prueba” independiente a la verborrea del acusado... pero, no fue así… la fiscalía prefirió “delegar” su responsabilidad investigadora en el “pre-texto” facilitado por Ricart, que se convirtió indirectamente en la verdadera "mano invisible" que escribió los “hechos probados” que redactó en su informe final el fiscal jefe y que se reprodujo literalmente en la sentencia... sin más "carga de la prueba" que la propia “narración” del acusado... y paradójicamente cerrándose así la propia Justicia toda posibilidad de una “narración independiente y alternativa” a la que en su día realizara el acusado(1)…
(1). En este punto es donde comienza la divergencia entre escépticos y conspiranóicos, pues mientras para los primeros esas declaraciones fueron libres y espontáneas (aunque insuficientes porque seguramente hay más implicados pero se lo calló), para los segundos fueron fruto de una contaminación (por llamarlo suavemente porque seguramente no está implicado en los hechos y “tocó de oído”).
El Sudoku de Ricart...
Es algo que ya analizamos hace tiempo UN TEST PARA LOS DEFENSORES DE LA VERSIÓN OFICIAL... pero se puede resumir en...
¿Ricart dijo la verdad el 2-Marzo-1993 (fundamento de la V.O.) ante el juez Bort o no?... para aceptar esta opción previamente hay que dejar fuera de la ecuación el peritaje acerca de la personalidad mentirosa de Ricart... bien, miramos para otro lado y supongamos que no existe ese informe desfavorable y si realmente dijo la verdad entonces, señores, está todo claro, no hay más, gana la banca y nos volvemos todos a casa... ojo, también los escépticos porque Ricart en aquella declaración afirmó que únicamente participaron Anglés y él, si bien Anglés lo hizo todo, todo y todo. Es decir, no hay más involucrados. Punto final.
Ahora bien, si no dijo la verdad... ¿en qué punto exacto mintió?... ¿mintió en todo y está involucrado hasta las cejas, por ejemplo violando a más de una niña, torturando directamente y tal vez disparando a sangre fría?... bien, en ese caso la V.O. también tiene un problema, pues entonces se cae el sombrajo del malo-malísimo de Anglés (el enemigo público nº 1 gracias a la "narración" de Ricart)... ¿o mintió en todo y no hizo nada más que obedecer instrucciones ("tocó de oído")?... ¿o mintió sólo a medias?...
Las opciones están claras... ¿alguien se atreve con este sudoku?... (nuestra posición ya la conocéis)...